Buscar este blog

martes, 27 de diciembre de 2016

REPENSAR LA POBREZA: UN GIRO RADICAL EN LA LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD GLOBAL

Después de décadas de esfuerzos, miles de millones de dólares, miles de trabajadores humanitarios y cientos de programas contra la pobreza, 865 millones de personas sobreviven con el equivalente de menos de un dólar al día; pero eso puede cambiar con una pequeña clínica, un incentivo y un aula escolar, según esta reveladora obra.
Los autores, Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo, investigadores de economía del MIT, informan sobre ciertos experimentos que demuestran que dar a los pobres una vida más cómoda y productiva es posible mediante algunos cambios relativamente simples y no tan caros.

Por un lado,vemos como en este libro se plantean un objetivo claro, el cual ha sido el eje de las carreras de los dos autores del libro: analizar si muchas de las ideas acerca de cómo viven millones de personas en el planeta con menos de un dólar al día son ciertas o no. Y hacen esto como científicos: realizan encuestas aleatorias por el mundo, para probar diferentes estrategias en campos como la sanidad, la educación, los microcréditos, el acceso al ahorro...

Por otro lado, vemos como el principal problema al enfrentarse a la pobreza se trata de que hasta ahora no se ha tratado a los pobres como una fuente de información. Por tanto, Banerjee y Duflo desvelan la importancia que tiene acercarse a las víctimas y darle el protagonismo que se merecen. Así, Repensar la pobreza nos permite, romper con los clichés en los que caen algunos proyectos de ONGs y gobiernos, ya que estos deben acercarse al problema y cortar la distancia entre el que ayuda y el que es ayudado.

A continuación, algunos de los datos extraídos de dicho libro son los siguientes:
  • Un dato importante es que aproximadamente 865 millones de personas viven con menos de un dólar al día.
  • Se utilizan experimentos sociales para luchar contra la pobreza.
  • Un pequeño cambio en la vida de los pobres puede tener un impacto enorme, aunque ellos no lo crean.
  • Las “prestaciones invisibles”, como la vacunación, son inexistentes para los pobres, y esto podría ayudarles a reducir la pobreza.
  • El suministro de “micronutrientes” a mujeres embarazadas y a niños ayuda más a reducir el hambre, que el envío de cereales del extranjero.
  • La constante presión de la pobreza eleva en estas personas los niveles de cortisona, una hormona que disminuye la capacidad para tomar decisiones buenas y adecuadas.
  • El microfinanciamiento ayuda a millones de personas, pero las pequeñas empresas necesitan más.
  • Las personas pobres generalmente no están bien informados, y ponen como ejemplos la dificultad en la expansión del uso de vacunas, de fertilizantes, o del conocimiento de la transmisión del VIH. 
  • Los pobres tiene que hacerse responsables de cosas que en los países occidentales damos por hecho, como el acceso a agua potable o a una pensión en el futuro. 
  • Los pobres no tienen acceso a mercados de productos de ahorro o de seguros (como el de la salud, y ponen en el libro muchos ejemplos de economías familiares destrozadas por la enfermedad de uno de sus miembros). 
  • Apuntan a la ignorancia, ideología e inercia, como responsables de los fracasos . 






lunes, 26 de diciembre de 2016

GLOBALIZACIÓN DEL CAPITAL:BARRY EICHENGREEN

Resultado de imagen de globalizacion del capital eichengreen


La globalización del capital, un libro escrito por Barry Eichengreen, nos habla sobre la historia del sistema monetario internacional. Como es evidente no se puede entender la historia económica de la humanidad sin antes comprender los sistemas monetarios que han existido a lo largo de la vida moderna del ser humano, el sistema monetario fue concebido desde un principio para regular los movimientos de capitales entre los países, este surge en el siglo XVII cuando el imperio británico era la potencia económica y financiera en la época y la practicidad de establecer una base, esto tuvo beneficios para regular los prestamos y facilitar el comercio estableciendo tipos de cambio fijo, en este caso, el oro como el bien de intercambio era factible; poco tiempo después se estableció la plata, algo totalmente eficiente puesto que con este ultimo se podían consumir bienes de un precio bajo, en este sistema ya denominado bimetálico surgen los arbitrajes internacionales cuyas personas tenían el deseo de obtener ganancias jugando con la paridad oro/plata de países extranjeros, los precios de los bienes tendían a variar con respecto a las reservas que tenia un país; estas podían ser  en oro, plata y o divisas.

El patrón oro es el primero de los sistemas monetarios internacionales. No tiene un comienzo estructurado como podría ser el sistema de Bretton-Woods, realmente es un sistema que nace de la costumbre y el devenir de los acontecimientos históricos. Internacionalmente existían varios sistemas monetarios, en un principio la mayoría de países tenían un sistema en el que aceptaban tanto monedas de plata como monedas de oro.

Resultado de imagen de patron oro

Entre 1918 y 1939 se desarrolló el periodo entre guerras. El desarrollo del sistema monetario internacional en este tiempo se puede dividir en tres cambios politicos y económicos:
  1. Creciente tensión entre los objetivos contrapuestos de la política económica.
  2. Los movimientos internacionales de capitales tenían cada vez más dos caras.
  3. Desplazamiento del centro de gravedad del sistema internacional. 


El Sistema Bretton Woods es el componente principal en el proceso de crecimiento económico después del periodo bélico de la segunda Guerra Mundial, que nace del pensamiento y visión de 2 Economistas que ilustraban la visión económica de 2 países, por Inglaterra John Maynard Keynes, y Harry Dexter White por parte de Estados Unidos.

Resultado de imagen de bretton woods
Conferencia Bretton Woods


Se necesitaba desarrollar un sistema que ayudara a los países a encontrar un orden económico que solventara la precaria situación que se vivía al término de la Segunda Guerra Mundial. Bretton Woods marcó un periodo dentro del cual, se encontró estabilidad de tipos de cambio, además de resolver el problema de pagos, incentivó el comercio y aumentó la Inversión.

Otro aspecto de gran diferenciación fue el de la creación de una institución financiera encargada de vigilar la política económica y brindar financiación para corregir desequilibrios en balanza de pagos, el Fondo Monetario Internacional, al cual también se le dio autoridad para sancionar a los gobiernos responsables de medidas desestabilizadoras del sistema y compensar a los países que resulten afectados. Sumando a este la creación de Instituciones como el Banco Mundial que estabilizara la economía mundial, un fondo para la reconstrucción y el desarrollo que daría paso al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y la creación del Acuerdo General de sobre Aranceles y Comercio, que después se convertiría en lo que hoy conocemos como Organización Mundial del Comercio.

La cooperación internacional, y entre gobiernos y bancos centrales a cambio de que Estados Unidos soportara la carga mundial de la reconstrucción y motor del crecimiento fue en gran medida lo que ayudo a que el sistema perdurara por un largo periodo.
La desaparición del SMI de Bretton Woods  transformó los asuntos monetarios internacionales inclusive más que el patrón oro.

Mientras existió  el sistema de Bretton Woods se manejaba un sistema de control de capitales que permitía que se aislaran las presiones de la balanza de pagos, esto daba un margen de respiro que tenía consigo una fijación ajustable.

Conclusiones:

Después de caer el sistema de Bretton Woods se ha adoptado unos tipos de cambio fluctuantes.
Al ser más flexibles los tipos de cambio, han dado lugar a un aumento de la movilidad internacional del capital.
El libre comercio y el control de los movimientos financieros internacionales no era estable y esto provocó un aumento de las presiones sobre el sistema de Bretton Woods de tipos fijos pero ajustables. 

Resultado de imagen de barry eichengreen
Barry Eichengreen

INFORME ECONÓMICO (1990-2015): ITALIA

Resultado de imagen de ITALIA


La República Italiana, también conocida como "la bota de Europa", pertenece a la Unión Europea desde el 1 de enero de 1958. Su capital: Roma. 
Es el país número 27º (informe 2015) en materia de alto indice de desarrollo humano por delante de República Checa y por detrás de España. Es miembro fundador de la UE, firmante del Tratado de Roma en 1957. También es miembro fundador de la OTAN y miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, de la Organización Mundial del Comercio, del Consejo de Europa y de la Unión Europea Occidental.

A continuación, analizaremos algunos factores económicos de la República Italiana desde 1990 hasta el año pasado, 2015. 

El primer factor a analizar es el PIB per cápita. Fue bajando desde 1990 a 2000. De 2000 a 2010 soportó un gran incremento. Pero de 2010 a 2015 fue bajando de nuevo. Esto puede deberse al gran crecimiento europeo que se dio a principios de siglo y que desembocó en la explosión de la burbuja inmobiliaria que dio lugar a la gran crisis que azotó también a España en ese tiempo.

El IPC italiano muestra la evolución de los precios de una serie definida de productos y servicios que adquieren los hogares en Italia para su consumo. En 1990 estaba en un 6.5% y fue bajando considerablemente hasta 2015 donde la tasa de inflación es del 0%.

Con respecto a las importaciones y exportaciones de bienes y servicios(% del PIB), ambas han ido creciendo al paso de los años y aumentando su porcentaje.

Otro factor a estudiar es el gasto público en educación(% del PIB). Ese gasto comenzó a partir de 1995 con un 4,3% del PIB que se mantuvo durante 5 años más, después bajó  una décima en 2005 y volvió al mismo porcentaje que al principio en 2010. 

Pasamos a hablar del gasto en I+D(% del PIB): Italia no comenzó a gastar dinero en este factor hasta el año 2000, el cual se mantuvo en un 1% hasta 2005 y en 2010 subió ese porcentaje 2 décimas más.

Por último pasaremos a hablar de la inestabilidad política de Italia en este año. 

Resultado de imagen de matteo renzi


En Italia se realizó este mismo año un referendum para la reforma constitucional en el cual Matteo Renzi (ahora ex presidente del Consejo de ministros de Italia) fue derrotado y esto provocó su dimisión. En apenas un mes, Renzi ha pasado de ser el último presidente extranjero agasajado por Barack Obama en la Casa Blanca a ser el responsable de una maniobra que ha dividido a Italia y que la lanza a un futuro incierto.

LA AUTARQUÍA DURANTE EL FRANQUISMO: ECONOMÍA





En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población.

La economía de España durante la era franquista se puede dividir en un primer periodo de autarquía y aislamiento que comprende los años que transcurren desde 1939, en que termina la Guerra Civil, hasta 1959 cuando se aprueba el plan nacional de Estabilización y que daría inicio al segundo periodo que se extendió desde entonces hasta la muerte de Franco en 1975. Este segundo periodo estuvo marcado por una mayor apertura comercial al exterior y un fortalecimiento del desarrollo.




La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado.


El intervencionismo del Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para mejor controlar la exangüe industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.


El franquismo: un gran fracaso económico

Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico. El hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional.

En un contexto de escasez e intervención estatal, el mercado negro, el estraperlo, y la corrupción generalizada (licencias importación y exportación, suministros al Estado...) se apoderaron de la economía del país.




Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional. A la segunda guerra mundial, 1939-1945, le sucedió un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.



Los años 50: el fin de la autarquía





El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se produjera un giro en la política económica.

Se aplicó una liberalización parcial de precios y del comercio y la circulación de mercancías En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos.


Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó la renta por habitante de 1935. Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español.


La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana. Aunque inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall, esta ayuda permitió importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industrial.

El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuerte malestar social. La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. Finalmente, Franco, tras veinte años de políticas económicas nocivas, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei. Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de 1959.






domingo, 18 de diciembre de 2016

¿CÓMO SE DESARROLLA LA CONCIENCIA OBRERA EN MINAS DE RIOTINTO A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX?


En la provincia de Huelva, entre la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y La Campiña del Condado, nos encontramos con el yacimiento minero de Riotinto, con más de 5000 años de antigüedad, el cual posee una minería milenaria y una reserva de minerales que son casi inagotables, lo que la ha hecho (y hace) especialmente atractiva a lo largo de su historia. Es por ello que se hace de especial relevancia el estudio y análisis de una de las más importantes explotaciones mineras de España.
En esta entrada pues, pretendo indagar y estudiar la conformación de la conciencia obrera en las Minas de Riotinto a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, para conocer cuáles fueron los factores y herramientas que llevaron a los trabajadores de la cuenca minera onubense de la época a comprenderse y actuar como una clase obrera, para de este modo, entender los procesos de formación de las ideologías proletarias y las luchas obreras, que por el siglo XIX recorrieron el continente europeo.

A continuación haré un aproximamiento histórico a nuestro momento partiendo del siglo XVIII. Siguientemente trataré la dominación británica del pueblo minero como factor determinante para el surgimiento de la conciencia obrera, y tras ello las diferentes herramientas y desarrollo que tuvo este proceso.

Resultado de imagen de riotinto
En el siglo XVIII no es hasta la llegada de Carlos III cuando se inicia una regeneración de la minería y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. En 1724 solicita la explotación de una serie de minas, entre ellas las de Riotinto, el sueco Lieberto Wolter Sjöhjelm, y en 1725 le aceptaron la petición por Real Resolución. El comprador muere al poco tiempo y los principales administradores de la compañía fueron Tiquet, sobrino del comprador, y Sanz. Este período se caracterizó por la ausencia de organización y de seguridad de las explotaciones, pero a pesar de ello fueron estos dos últimos directores de la compañía los que por primera vez llevaron las minas a un nivel propiamente industrial.
En 1783 la Real Hacienda se hace cargo de las minas, siendo manejadas por el Estado hasta 1810, que se cerraron por motivos de la Guerra de Independencia hasta 1825. Luego adquirió la explotación el Marqués de Remisa, que llevó una devastadora dirección de las minas, tal y como consideraron la gente de la época.
En 1849 vuelven las minas a manos del Estado, haciéndose cargo de ellas el Cuerpo de Ingenieros de Minas, y, aunque se encontraron con muchas dificultades, se demostró la riqueza de las explotaciones.
En 1873 tuvo lugar uno de los acontecimientos más significativos de la cuestión que estudiamos: la definitiva adjudicación de las minas de Riotinto a una compañía de Londres, por parte del Gobierno de la República a través de un decreto, por la suma de 92.800.000 pesetas. Este hecho, ha sido uno de los acontecimientos que más ha marcado la historia contemporánea de la provincia de Huelva, sobre todo en ámbito laboral y económico. 
Otro de los cambios que trajo esta compañía, fue la llegada del ferrocarril. El ferrocarril constaba de 83 km hasta el puerto de la capital, donde se instaló un muelle cargadero. Este hecho podría decirse que marcó la llegada de la revolución industrial a Riotinto y supuso el emblema de la compañía para el desarrollo económico de la cuenca minera, y por extensión de toda la provincia. En lo referente al tema social, lo que la compañía británica impuso en la cuenca minera puede asemejarse completamente a una colonia, pues se considera Riotinto como un enclave en el que un grupo de extranjeros, reproducían las características del colonialismo británico. Los trabajadores británicos de la Compañía y sus familias pusieron todo su empeño en recrear en miniatura el tipo de sociedad victoriana que habían dejado tras de sí en Gran Bretaña. 


Por otra parte, la prensa fue la primera herramienta para iniciar las reivindicaciones, en un incesante intento por concienciar a los obreros de la necesidad de lucha, a pesar de los altos índices de analfabetismo. Estos periódicos suponen el nacimiento de la prensa obrera en Huelva y se conforman como los modelos a seguir para el periodismo obrero onubense.
El primer periódico fue El Minero nacido en Riotinto en 1874, con ideas obreras y republicanas, del que apenas se encuentran datos disponibles en la actualidad. Su labor tuvo mucha importancia pero tuvo una vida muy corta a causa de las dificultades económicas y la represión por parte de la Riotinto Company, que logró que se prohibiesen en toda la provincia las publicaciones obreras. Esta represión provocó un enorme vacío en la prensa, hasta la publicación El Eco minero en 1884, del que tampoco tenemos fuentes directas. Aun así parece ser que perseguía ideales anarquistas, y que la expansión de tales ideas influyó de forma determinante en la proliferación de las huelgas y en un ambiente de conflictividad agudo.
Esta situación alcanza su máxima expresión con la huelga de 1888, considerado en la historia del movimiento obrero en Riotinto como el primer conflicto laboral. Esta revuelta estuvo causada principalmente por la calcinación de minerales al aire libre, procedimiento utilizado para obtener el cobre, ya que este expulsaba unos gases tóxicos perjudiciales para los obreros y los habitantes de la zona.
Tras varios días la huelga, en la que participaron 12.000 obreros, acabó con una dura represión que se llevó, según la cifra oficial, 13 muertos, según la prensa del momento, 48 muertos y 70 heridos, y según la tradición popular con más de 200 personas. La revuelta tuvo una gran repercusión en la prensa nacional, que se alineó de lado de los mineros. Pero en las explotaciones, esta huelga trajo como consecuencia tal represión que acabó con el movimiento obrero en Riotinto, y por relación directa, con la prensa obrera, la cual no vuelve a florecer hasta el ya iniciado siglo XX.

La hegemonía hasta entonces inmutable de la compañía británica hizo que surgiera la necesidad de articularse y consolidarse en el imaginario colectivo de la mina como una alternativa real y deseable al paternalismo empresarial. Por tanto, el sindicato nacía con un grave problema de identidad que requería una solución radical, un conflicto con la compañía que incentivase a los obreros a adherirse masivamente, como una huelga general.
La huelga general que tuvo lugar en el otoño de 1913, así como las que se produjeron en 1917 y 1920, fueron uno de los fenómenos más trascendentales de la lucha obrera de riotinto en el inicio de siglo. El motivo de la primera de ellas fue una lista de once peticiones, realizada por el sindicato y dirigida al director de la Riotinto Company Limited, Browning.
Los resultados de ella, en el plano institucional, fue que el gobierno de Madrid concedió una pequeña mejora salarial y una reducción de la jornada de trabajo; pero en el plano moral, fueron mucho más positivas: se había sembrado la semilla de la agitación y de la conciencia de clase entre los trabajadores mediante la articulación de un discurso previamente planificado.

Entre las manifestaciones de la identidad colectiva obrera, tenemos que destacar las fiestas del carnaval, que permitía a los obreros invertir las jerarquías sociales, expresar su voz e ideas y cuestionar la hegemonía que ostentaba la compañía británica a través de las coplas carnvalescas. En suma, el carnaval fue una forma de resistencia popular a la imposición de los valores del imperialismo capitalista británico.

Volviendo a los hechos cronológicos, después de la huelga de 1913 no todo fue tan exitoso. A comienzos de 1915, el sindicato de Egocheaga estaba en peligro porque los afiliados no pagaban la cuota mensual. Ante la situación se montaron desesperadas asambleas en todos los pueblos de la cuenca minera. En 1917 la situación empeoró, pero desde el sindicato insistían en evitar de la forma que fuese la disolución de una identidad colectiva que tanto había costado conseguir. Fueron pasando los años y, a pesar de la crisis productiva, no se fraguó una revuelta hasta 1920 debido a la campaña de desprestigio. Las organizaciones obreras se habían fraccionado: un sindicato socialista rehecho, Nuevo Riotinto, con un papel secundario, y por otro lado, de inspiración anarcosindicalista, el Sindicato Único, que protagonizó el movimiento con un estilo radical, y por último uno católico. Esta ausencia de coordinación entre los diferentes sindicatos conllevó la lucha a huelgas individualizadas, pero nunca generales.

Para terminar, a modo de resumen, me gustaría sintetizar los factores y herramientas del desarrollo de la conciencia obrera en las minas de riotinto a finales del siglo XIX y principios del XX: la explotación de la compañía británica a los obreros no era solo en el ámbito laboral, sino que esta practicó un imperialismo feroz en toda la cuenca minera, convirtiéndose esta en una especie de colonia británica dentro de España. Este hecho hizo particular el proceso de concienciación obrera colectiva que se fue movilizando primariamente a través de la prensa, y consolidándose más tarde con la creación del sindicato minero de riotinto, que a través de la huelga general de 1913 y con sus asambleas hizo surgir una potente identidad colectiva obrera entre los mineros de la época.

Personalmente lo que más me ha impactado es la feroz colonización del territorio por parte de los compradores británicos de las minas, que no solo explotaron a los mineros, sino que se adueñaron de sus tierras y  les arrebataron todo lo que tenía (terrenal y moralmente) e introdujeron forzosamente sus costumbres y formas de vida, marginándolos como si ellos fuesen los forasteros, los esclavos, y no fuese esa la tierra que les había visto nacer.


BIBLIOGRAFÍA

  • De Cortázar, Daniel. ―La mina de Río Tinto y sus calcinaciones, Discurso pronunciado en la Conferencia del 26 de enero de 1888 celebrada en el Ateneo de Madrid. Consultado en biblioteca digital del Ateneo de Madrid el 19 de octubre de 2016. 
  • De Paz Sánchez, José Juan. ―Entre el puerto y la mina (I): Antecedentes del movimiento obrero organizado en Huelva (1870-1912), Arias Montano (Universidad de Huelva), 2013. 
  • Los conflictos de Febrero de 1888 en Riotinto. Distintas versiones de los hechos, Huelva en su historia. 
  • Ferrocarril Minero, Parque Minero de Riotinto, Huelva. Consultado en 19 de octubre de 2016: http://parquemineroderiotinto.es/?page_id=1466 
  • Gómez de Salazar, I. ―RÍO-TINTO, Revista Minera, Tomo XXI, 1870, Madrid. 
  • Riotinto 1913 periodo de huelgas, Huelva información, 22.06.2013 en: http://www.huelvainformacion.es/article/provincia/1549964/riotinto/periodo/huelgas.html 

sábado, 17 de diciembre de 2016

REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL, HISTORIA ECONÓMICA




Flag of Brazil.svg


Brasil es un país bastante conocido y además, presenta datos muy interesantes.
BRA orthographic.svg
Este país, con una superficie estimada de más de 8,5 millones de km², es el quinto país más grande del mundo en área total (equivalente a 47 % del territorio sudamericano). Delimitado por el océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea costera de 7491 km. Al norte limita con el departamento ultramarino francés de la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con Colombia; al oeste con Perú y Bolivia; al sureste con Paraguay y Argentina, y al sur con Uruguay. De este modo tiene frontera con todos los países de América del Sur, excepto con Ecuador y Chile.

Además, Brasil, hasta entonces habitado por indígenas, tuvo su primer contacto con los europeos en 1500 a través de una expedición portuguesa liderada por Pedro Álvares Cabral. Tras el Tratado de Tordesillas, el territorio brasileño fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser parte central del reino de Portugal a un imperio, para finalmente convertirse en una república.
Su primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia. Su constitución actual, formulada en 1988, define a Brasil como una república federativa presidencialista. La federación está formada por la unión del Distrito Federal, los 26 estados y los 5565 municipios.

En cuanto a la economía, la brasileña es la mayor de América Latina y del hemisferio sur, la sexta mayor del mundo por PIB nominal y la séptima mayor por paridad del poder adquisitivo (PPC). Brasil es una de las principales economías con más rápido crecimiento económico en el mundo, y las reformas económicas dieron al país un nuevo reconocimiento internacional, tanto en el ámbito regional como global.

A continuación, pasaré a realizar un estudio de diferentes variables que nos indican como va encaminada la economía de Brasil:

Coat of arms of Brazil.svg
Como hemos dicho antes, Brasil es la mayor economía de América Latina y la segunda del continente, detrás de los Estados Unidos, la sexta economía más grande del mundo según su PIB nominal y la séptima más grande en términos de paridad de poder adquisitivo. Además, el país cuenta con varios sectores económicos grandes y desarrollados como el agrícola, minero, manufacturero y el de servicios, así como un gran mercado de trabajo. 
En años recientes las exportaciones brasileñas han estado creciendo. Los principales productos de exportación incluyen aeronaves, equipos electrónicos, automóviles, alcohol, textiles, calzado, hierro, acero, café, jugo de naranja, soya y corned beef


PIB per cápita
Por un lado, en cuanto al PIB per cápita, Desde 2005, el PIB per cápita ha venido creciendo, pasando de US$ 4.214 ese año a los US$ 10.650 en 2010. Brasil es uno de los países del mundo con mayor desigualdad en la distribución de la renta. En los últimos años se había producido un notable avance para reducir esa desigualdad gracias a las políticas redistributivas desarrolladas por los gobiernos de Lula (anterior presidente), a través de diferentes iniciativas, como la Ley orgánica de asistencia social, el aumento constante del salario mínimo en términos reales, el programa Bolsa Familia o el llamado Pac de las favelas, lanzado a principio de 2008. Así, si en 2003 el 23% de la población Brasileña (39,3 millones) sobrevivía con una renta inferior a 1/4 del salario mínimo, desde entonces, 27.9 millones de personas salieron de la pobreza.
Más tarde, con el objetivo de profundizar en los programas sociales iniciados bajo la gestión de Lula, el gobierno de Dilma Rousseff lanzó a mediados de 2011 el programa "Brasil sin Miseria", cuyo objetivo es sacar de la miseria a 16.2 millones de personas que viven con menos de 70 reales al mes (un euro al día). Con todo, Brasil sigue siendo uno de los países más desiguales en términos de distribución de renta.

IPC
En cuanto a la inflación, precios al consumidor (% anual), se produce una gran caída (deflación). Esto puede ser por la caída de forma sostenida y generalizada del nivel de precios de los bienes y servicios del país.

Por otro lado, siguiendo su ingreso nacional bruto per cápita (el valor de todos los bienes y servicios producidos por los residentes de un país durante un período determinado, generalmente un año, divido el número de habitantes), tiene una mayor cifra en 2015, después de ir evolucionando positivamente durante los años. Brasil se encuentra en el puesto número 60, por lo que tiene un ingreso medio alto.
INB
Teniendo en cuenta las emisiones de CO2, es líder en la reducción de las emisiones de carbono. Esto se debe a que desde 2004, los agricultores y ganaderos de Brasil han reservado más de 86.000 kilómetros cuadrados de bosques tropicales libres de deforestación, lo que equivale a cerca de 14,3 millones de campos de fútbol.
Preservar estos bosques supone una disminución del 70% de la deforestación y evitar 3,2 millones de toneladas de CO2 en la atmósfera.
Como contrapunto, también advierten que estos triunfos pueden ser de corta duración si no existen incentivos más contundentes para los agricultores del Amazonas, ya que los agricultores se sienten frustrados porque han cumplido su parte: no han aumentado la producción de alimentos al renunciar a talar los bosques. Muchos creyeron que esto les traería beneficios tangibles, como mejores precios por sus productos o pagos compensatorios de los beneficios de su decisión de renunciar a la deforestación. Pero no han llegado.
De 1999 a 2004 la presión sobre las selvas del Amazonas aumentó dramáticamente a medida que los mercados de las materias primas impulsaron una expansión a gran escala de la agricultura de la soja, lo que permitió que las economías locales prosperasen.
Emisiones de CO2


En cuanto al Índice de Desarrollo Humano de Brasil fue de 0,755 puntos en 2014, con lo que se situó en el puesto 75 de la tabla de 187 países.

Además, Brasil se encuentra en el 123º puesto del Doing Business de los 190 que conforman este ranking, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público ha sido de 38 puntos, con el que se colocó en el puesto 76 de los 168 publicados.


Por último explicar la importancia que tiene el turismo en la economía de este país, ya que con cinco millones de visitantes extranjeros en 2010, Brasil es uno de los principales destinos turísticos internacionales en América del Sur, y ocupa el tercer lugar en América Latina en términos de flujo de turistas internacionales, solo después de México y Argentina.
Los gastos de los turistas extranjeros que visitan Brasil alcanzaron los 4,9 mil millones de dólares en la primera mitad de 2011, un 15,5 % más que en el mismo periodo en 2010.
El país abarcó el 3,4 % del flujo turístico internacional en el continente americano en 2010. En 2005, el turismo contribuyó con el 3,2 % de los ingresos nacionales derivados de bienes y servicios, y fue el responsable de la creación de 7 % de los empleos directos e indirectos. En 2006, se estima que 1,87 millones de personas fueron empleadas en el sector: 768 000 empleos formales (41 %) y 1,1 millones de puestos informales (59 %). El turismo nacional representa una parte fundamental del sector, contabilizando 51 millones de viajes en 2005.